Cómo estropear una historia (nn formas de joder una buena idea). Episodio 1: El tamaño importa (Caballo grande ande o no ande).

Cómo estropear una historia (nn formas de joder una buena idea). Episodio 1: El tamaño importa (Caballo grande ande o no ande).

Nace esta atendiendo al compromiso que adopté al final de la entrada Cómo estropear una historia (nn formas de joder una buena idea). Por supuesto no me hago responsable de ninguna de las afirmaciones que hago aquí, si esperabais algo diferente, lo siento, no hay garantía.

El tamaño importa, ¡cuanto me fastidia decir esto!, también si hablamos de escritura, más aún en estos tiempos en los que doscientas veinte páginas (primera estrategia para incrementar la longitud de una historia, poned todos los número en letra, de esta forma un humilde 105 se convierten en «ciento cinco», lo que podemos apañar con tres caracteres lo ampliamos hasta 12, esto sin contar la elegancia y el saber que exhibes al no poner simples cifras y mostrar al mundo que TU SI aprendiste a escribirlos) de letras apretadas y líneas amontonadas no dejan de ser una «novelita», eso si no resulta que a algún infla-gaitas le da por llamarlo cuento largo, historia breve, novelita o semejante.

Resulta totalmente denigrante para aquellos que practicamos el noble arte de abreviar que cualquier escrito que no alcance las cuatrocientas (más espacio ganado, 10 caracteres adicionales) páginas sea considerado «menor», una vida de lucha para convencer al mundo de que el tamaño no es significativo echada a perder por la incontinencia verborreica de algunos llena-renglones.

Podría alegarse que, por contra, Twitter ensalza la brevedad. Cierto es, pero si tenemos en cuenta que el noventa (guiño, guiño) por ciento (guiño) de lo que allí se escribe no es más que reenvío de lo que alguien ya escribió al comienzo de los tiempos y el nueve por cierto de lo que resta da asco, sólo quedaría un uno por ciento con algo de valor, de ese porcentaje, casi nada es literario. Además la red es joven si la comparamos con el universo que la circunda, dejemos pasar un tiempo e iremos viendo, ya se están produciendo cambios en la dirección indicada, a saber: los trinos comenzaron siendo de ciento y cuarenta (quince más al bote, aunque la expresión me haya quedado un poco estrambótica -adjetivo largo, podría haber usado rara y tan ricamente-) caracteres y han bastado unas pocas protestas, orquestadas sin duda por los mismos que piensan que doscientas veinte páginas es novelita, para que el trino se amplíe a doscientos ochenta caracteres de vellón. Nuestros ojos han de ver que en twitter pueda escribirse «Guerra y Paz» del tirón (sin comas ni acentos eso si).

Continuando con el tamaño, tocan ahora algunos ejemplos de brevedad que muestran la bondad de lo escueto, sin ser extenso, sería contradictorio, puedo mencionar: Los diez mandamientos, el artículo 33, los componentes básicos del ADN (cuatro miserables nucleótidos que además tienen nombres infames: adenina, timina, citosina y guanina), el número de versos de un soneto, la duración de una carrera de cien metros, mis esprints para coger el metro, la negación (aunque mis experiencias escribiendo correos para algunos clientes en ciertos paises de sudamérica me hacen poseedor de la experiencia necesaria para decir «no» en cuatro líneas sin incluir dicho adverbio), la explosión de la primera bomba atómica, el nacimiento del universo y mi éxito como escritor

Por ejemplo, los Diez Mandamientos, basándose en tan exiguo código se han enviado a los infiernos legiones de almas y más serían si no fuese porque alguno, no recuerdo cual, de los papas modernos ha declarado, dejándose llevar sin duda por eso del buenrollismo, que más que las Cuevas de Pedro Botero, el infierno es un «recurso literario». No osó añadir que los diablos son azafatos y cicerones porque esto ya hubiese sido denigrante para Belcebú y sus secuaces y tampoco está el horno para andar perdiendo aliados. Si dios hubiese nacido hoy, los mandamientos no hubiesen bajado de diez voluminosos tochos.

Otro ejemplo, el tan conocido artículo 33, de inventarse hoy sería la fusión del código de Hammurabi y el penal.

En cuanto al ADN, no tendría menos de cien componentes intercambiables, personalizables y configurable. Nos resulta profundamente cutre que una obra tan compleja como lo es la mente de tochoman se construya con tan breve vocabulario.

A lo que iba que me estoy yendo por las ramas cual ardilla, vivimos en una época en la que las historias no pueden ser breves. Si vale como muestra, hace mucho que no escucho chistes, quizá porque no pueden alargarse hasta la media docena de páginas sin que pierdan gran parte de su gracia.

Las historias en contra de lo que pueda pensarse tiene una longitud óptima, pueden alargarse un poco o reducirse sin perder su esencia, pero no aceptan los recortes drásticos ni los alargamientos artificiosos.

Reconozco que en esto de los relatos yo peco más de escueto que de prolijo, aunque ya he hecho penitencia y propósito de la enmienda, por eso alguno hay en los que me esfuerzo por extender, a costa de estrujarme las meninges y pagarle cenas caras a la inspiración. Así me han quedado de tamaño tres-cuartos y un poco por debajo de la rodilla, siempre sin ofender al buen gusto. El salto a los capítulos es sólo cuestión de tiempo. Entre los que yo llamaré largos, alguno hay al que se le nota el estiramiento y le crujen las costuras por la tensión.

Se que algunas de mis historias podían dar más de sí, de algunos personajes podría saberse algo más y debería extender alguna situación, mea culpa. Sin embargo creo, con sinceridad, que abreviar una historia, siempre que la historia no resulte artificiosa es más aceptable que el alargamiento inmisericorde, quizá por aquello del «si breve», que se agradece mucho si la historia pesa como el plomo.

Mecanismos para el estiramiento serían, además del potro, la digresión, lo que todos llamamos irse por las ramas, no os pondré ningún ejemplo porque esta entrada completa lo es .

Extenderse más de lo necesario en las descripciones, quizá a Umberto Eco le queden fetén pero ni todos somos el Sr. Eco ni es necesario que describamos la gélida temperatura exterior con un atracón de adjetivos y metáforas, si estamos en el polo norte y hay ventisca, lo normal es que haga un frío del carajo. Podemos adornarlo un poco e intentar transmitir la sensación de nimiedad y soledad que debe invadirte cuando ves una inmensa extensión de hielo mientras se te hielan irremisiblemente las gónadas, pero salvo que algo vaya a pasar en la tercera, empezando a contar por la derecha, colina helada, no hace falta que se describa con todo lujo de detalles. Corremos el riesgo de hacer que el lector deseé vehementemente que el embelesado observador muera congelado y se acabe su tormento, el del lector por supuesto.

A todos los que escribimos nos encanta nuestra voz, también cuando la oímos sonar en forma de palabras y frases escritas. Pero no es necesario que atiborremos al lector con historias secundarias, terciarias o cuaternarias que no aportan nada a la historia. Si nuestra obra habla sobre el amor (chico/a encuentra chica/o, etc. etc. etc.) en cualquiera de sus múltiples variantes y perspectivas, probablemente sea significativo que incluyamos una mención, descripción y somera referencia a los hechos que han llevado a los protagonistas a tan solitaria situación. Entrar a detallar el color de la ropa interior de todas y cada una de las parejas, hábitos sexuales e higiénicos de cada una de ellas, número y color de sus amigos, profesión y trayectoria podría ser excesivo. Si volverá a entrar en la historia bien está, si sólo es un recuerdo, quizá baste con decir que era un(una) hijo(a) de mala madre(padre); hijo(a) de puta(o) también es aceptable dependiendo del nivel de maldad.

Además de al sonido de nuestra voz, los escritores (perdonadme la licencia) amamos nuestras anécdotas, ocurrencias, metáforas y juegos de palabras. Este amor incondicional nos lleva en ocasiones a tener que alargar, cuando no a modificar totalmente, una situación hasta que encontramos el momento oportuno para colocar la anécdota, frasecilla o metáfora. Tanto es el cariño que las tenemos que no escuchamos los chirridos del argumento ni los quejidos de las cuadernas al someterlos a tan tremenda torsión. Cómo todos hemos dicho en alguna ocasión: «Esto, por mi narices, que entra». Como pasa con las maletas, entrar entró pero cuando revienta la cremallera nos toca comprar una nueva.

Los personajes deben tener profundidad suficiente, esto no significa que el lector deba conocerlos mejor que a si mismo, no es relevante que se sepa que el protagonista sufre de horribles flatulencias nocturnas si la cena ha consistido en legumbres, es cierto que esto le dará un toque humano y cercano, pero como ya ocurría con el frío en el polo, quién más quién menos sabe que consecuencias conlleva consumir un cocido para cenar. Nada que objetar si pretendemos hacer mofa de la situación o si la ventosidad desencadena una situación necesaria, si no es así, fuera la flatulencia. No todos los personajes están atormentados por su pasado, temen su futuro o dedican cada instante de su existencia a reflexionar sobre el sentido último de la existencia, también hay tipos normales. También aplicaría a: el sufrimiento moral que representa para el asesino psicópata ver estallar a su gato en el micro-ondas, la honda soledad del portero del hotel cuando el último huésped entra de madrugada y sabe que el lento transcurrir de las horas que restan hasta el amanecer es lo único que le acompañará, o el portero hace algo en la historia con esa soledad o ya sabemos todos que le pagan por estar solo y aburrido por las noches (por eso y por aguantar a los turistas quejándose porque la habitación de saldo que ha reservado por buquing tiene una ventana tapiada).

Como decía un poco más arriba, historias secundarias, bienvenidas sean si enlazan correctamente con la principal, si no hay forma de hacerlas coincidir, dedícales otro libro.

Las historias tienen la vida que tienen, intentar alargarla más allá de su extensión natural hace que el lector piense reiteradamente en la eutanasia (tanto de la historia como del escritor que la imaginó). Como ya decía antes y reitero ahora, los escritores (licencia poética otra vez) nos enamorados de nuestra voz, no hay sirena que pueda competir con el encantamiento que produce en nosotros escucharla. Cada una de nuestras palabras es hermosa, necesaria y adecuada. Si sabemos que esta es una de nuestras debilidades, entregar el manuscrito -un pen-drive vamos- a una amigo de confianza, paciencia contrastada y dotes diplomáticas puede ser una alternativa. Evitar en este caso aquellos de los que sabemos que siempre nos han dicho que somos: «la puta hostia en bicicleta de carreras», «putos genios con un talento incomprendido por la masa aborregada», «putos cracks del teclado», «la santísima hostia transmutada en escritor», «la re-hostia de tres sabores», etc. etc. etc. (putos sólo se usa con escritores masculinos, en el caso de escritoras es mejor buscar alternativas a la puta; hostia es unisex). Si finalmente decidimos pedir ayuda a estos, bien por nuestro ego; pero tengamos también la precaución de dárselo a algún otro con criterios menos explosivos y más atemperados. De estos últimos podemos esperar que nos den alguna idea para mejorar el texto (se que no os gustará oirlo, pero lo que os diré a continuación es cierto: TODOS LOS TEXTOS PUEDEN MEJORARSE. Si alguien argumenta que algunos no, quizá es porque ya han pasado ese proceso y tu no te has enterado). Con el chute de autoestima que nos han dado los primeros, las correcciones propuestas por los segundos serán pan comido. Una vez hechos los cambios propongo volver a entregárselo a los mismos, ¿que dirán los primeros?: «¡¡Joder tío, los cambios son la hostia!! ¡¡eres la puta hostia de los putos genios!!», imaginad que pueden decir los segundos. No lo había dicho hasta ahora, pero intentad que los primeros y los segundos no se junten a la hora de entregaros las opiniones, a ver con que cara sostienes que «deberías recortar un poco la historia del encuentro en la playa desierta» cuando a tu lado un tipo enrojece de entusiasmo mientras proclama a grandes gritos: «¡¡Tío era la hostia puta con chorreras de carreras, eres tan puto genio que tu lámpara es duplex!!»

Intenta que el texto esté equilibrado, con esto quiero decir que trates de dedicarle el tiempo suficiente al desenlace, algunos he leído en los que tras trescientas páginas de idas y venidas, trajines y desencuentros, dramas y reconciliaciones, dimes y diretes el final se apaña en veinte paginillas que dejan a los personajes con la lengua fuera y al lector con cara de circunstancias cuando no, descolocado y preguntándose: «¿Tanta historia para esto?». Recordad que los lectores somos una panda de malnacidos y hacemos con los autores lo mismo que con las compañías de móviles, a la que sale un final malo o se corta una llamada, pedimos portabilidad y cambiamos de compañía.

No te enamores de tus personajes, y si lo haces trata de entender que más bien antes que después deberás serles infiel, quizá por eso algunos de los mios no tienen nombre, me resulta más dificil enamorarme de un desconocido innominado.

Por supuesto hay más formas de elongar historias, más o menos traumáticas todas ellas, pero creo que con lo escrito ya os hacéis una idea. A ver qué se me ocurre para el próximo episodio.

Anuncio publicitario

Rebelión (Parte 2)

Rebelión (Parte 2)

Rebelión (Parte 1)

Aquel 4 de marzo no pude tener peor idea que aquella. En mi defensa y si de algo sirve, estaba cansado de discutir y tampoco sería esta la primera vez dijese aquello, de hecho lo repetía siempre que la discusión se alargaba y no veía como finalizarla, en esos momentos cuando ya ni recordábamos porqué discutíamos en esa ocasión. Nunca pasó por mi cabeza llevarlo a cabo, ni ella imaginaba que yo fuese a cumplirlo. Como tantas otras frases que repetimos y repetimos por costumbre o como muletilla, respuestas que hemos vuelto automáticas ante un estímulo familiar, volvemos a usarlar sin pensar en las consecuencias porqué sabemos que no las tendrá, nunca las ha tenido.

—«¡Un día me lío la manta a la cabeza, cojo la puerta y me voy!».
«¡No se que estás esperando. Ahí tienes la puerta!»

Como ya he dicho, tantas veces lo habíamos repetido antes de aquella, sin imaginar siquiera que esta sería la última y definitiva, que sabíamos que nada cambiaría, unos instantes de silencio tras pronunciarlas si acaso y después cada uno se daría media vuelta y marcharía a cualquier sitio, a perdernos de vista y descansar. Discusión finalizada.

Pero algo diferente sucedió en aquella ocasión, aún antes de pronunciarla completa y sin yo saber el porqué, me sentí impulsado al dormitorio. Imagino que mi esposa respondería lo mismo de siempre, no escuché en esta ocasión la réplica. Mientras ella debía estar pronunciándola yo me ocupaba de arrancar con un elegante tirón la fea manta que habitualmente reposaba a los pies de nuestra cama, recuerdo de dios sabe quién -su madre probablemente- y cómo pude me la líe en torno a la cabeza. Si alguna vez habéis llevado una toalla enrollada al pelo, imaginad la misma sensación con algo que pesa y abulta diez veces más, incómodo en el mejor de los casos. Una vez terminé esta primera tarea, tocaba la segunda. De camino a la puerta una parada para buscar herramientas, así que mientras con una mano sujetaba el enredo de mi cabeza, rebuscaba a tientas con la otra en el cajón del mueble del recibidor, el lugar habitual donde guardamos las herramientas a falta de una caja adecuada.

Por lo que pude escuchar mientras rebuscaba y farfullaba, la parte del farfullo no era atribuible a lo dicho sino al desorden que siempre reinaba en aquel templo de la ferretería en que habíamos convertido el cajón, no sólo yo tenía problemas con las frases hechas. Mi vecino del 3º 3ª parecía tenerlos semejantes sino mayores a los míos. Mientras me pinchaba un dedo con dios sabrá que, bajar la cabeza cuando tienes un turbante que abulta el doble que tu cabeza es harto complicado, pude escuchar a mi vecino proferir a grandes voces, presumo que acompañadas de considerables aspavientos aunque esto último sólo puedo suponerlo, otra frase hecha que a poco le pasese como a mi se tornaría fatídica: «¡El día que se me hinchen las narices, te vas a enterar!». Dicho y hecho, o eso parecía por los angustiados berridos y juramentos que comenzó a soltar la señora y los lamentos del presunto narigón.

Terminada la tarea de desmontar la puerta, la empotré como pude bajo el brazo y me dirigí a las escaleras, el ascensor hubiese sido mejor opción pero entre mi súbito incremento de altura y el estorbo de la puerta no me ví capaz de esperar su llegada y menos aún entrar en él. Me marchaba sin desearlo, pero sin poder evitarlo, como si me empujasen físicamente a hacerlo. Camino al exilio pase delante del 3º 3ª y a través de la puerta entreabierta, supongo que la bronca sucedió justo después de entrar o antes de salir, pude confirmar la certeza de la expresión que no hacía mucho mi vecino oso emplear y ¡por dios que estaban hinchadas!, puedo asegurar que su esposa se estaba enterando de ello, además de media vecindad, si estaban por estos menesteres y no ocupados en sus propios problemas. A pesar de todos mis problemas, pensé por un momento que afortunadamente no formaba parte de mis costumbres mencionar inflamaciones o hinchazones, yo era más de excursiones. Y ya pensando, al hilo de las narices, pasó por mi cabeza mi gerente, aficionado como era a recordarnos a todos que nuestro trabajo o mera presencia, si el día estaba siendo especialmente malo, tenían la capacidad de producirle inflamación en los bajos, ¿estaría sufriendo ahora una creciente opresión en el boxer?. Espero que si.

No se como terminaría el apéndice de mi vecino ni, ya puestos a imaginar, los colgantes de mi gerente. Pero si como a mi me pasaba, todavía continúo marchando puerta en ristre y manta encasquetada, no se detuvo la inflamación, a buen seguro aquello tuvo un fin exuberante y trágico cuando no explosivo.

A pesar de haber visto las consecuencia en mi vecino, no estaba preparado para lo que me esperaba en la calle. El espectáculo era sin duda dantesco, centenares de capullos alfombraban las aceras cómo si el día del corpus se hubiese adelantado aquel año. Visto lo visto después, el final de aquellos pobres desgraciados convertidos en adornos no fué lo peor que podía haberles pasado. Aquí y allá se veían perros y cerdos de los que colgaban prendas a medio poner, o quizá a medio quitar quién sabe. Los perros aullaban, desconsolados unos, apremiados por encontrar un árbol libre los otros. En esta búsqueda coincidían con los cerdos, aunque si estos los buscaban era para ponerse a hozar ruidosamente en los alcorques, quizá esperasen encontrar allí, entre las colillas y resto de basuras que suelen acumular estos lugares, trufas.

Aterrados hombres de mediana edad huían de ancianas arpías que los seguían esgrimiendo fiambreras, de estas escapaban exquisitos aromas que llenaban el aire de perfume a comida casera. Tantos eran y tan atribulados estaban que casi me atropellaban en sus frenéticas carreras, entre estos penitentes y los cerdos que trotaban calle arriba y abajo mi marcha hacía ningún sitio, cuando en mala hora solté el dicho de marrás olvidé indicar donde tenía intención de marchar, no hacía más que verse entorpecida, aumentando así la incomodidad que ya portaba y por partida doble.

La puerta no hacía más que molestarme la pusiera como la pusiese, en posición horizontal mis dedos no alcanzaban a sujetarla bien, sólo llegaba con las puntas de los dedos y esto a costa de mucho esfuerzo y casi descoyuntarme el hombro. En vertical no podía cargarla a la espalda y debía llevarla frente a mi, cuando así lo hacía mi única visibilidad quedaba reducida a lo que podía verse a través de la mirilla que por fortuna decidimos colocar. Si a estos engorros añadimos las decenas de payasos que se paraban a preguntarme si era yo del gremio y los graciosos que todavía había, esos que en mitad de tanta tragedia, o comedía vaya vd. a saber, aún tenían tiempo y ánimo para golpear con los nudillos la hoja que yo con tanto trabajo cargaba. Debían saber lo que estaba pasando porque ninguno acompañó la llamada con el consabido: «¿Se puede?». Si esperaban que yo respondiese a la chufla con algún «adelante» o «pase», no fue el caso, no sabía yo las consecuencias de aquellas convenciones y no tenía intención de agravar mi precaria situación. Me resultó harto dificil no apostrofar a ninguno de ellos con el «joputa», «mecagontusmuertos» o «cabronazo» que se pasaron por mi cabeza y se asomaron a mis labios, el primero y el último por no convertirlos en desgraciados y el de en medio por no tener que desplazarme yo hasta sabe dios que necrópolis a ensuciar a sus difuntos.

La manta anudada en mi cabeza, que además de hacerme parecer un fakir megalómano me obligaba a realizar extraños movimientos con el cuello para mantenerla en su lugar, el peso y tamaño de la puerta y el resto de estorbos que antes he mencionado me obligaban a realizar frecuentes paradas. En varias de ellas intenté abandonar al menos la puerta, imposible, la fuerza que me obligaba a marchar no me impedía pararme a descansar, pero no me permitía alejarme un paso de mis obligados acompañantes. Estas interrupciones y mi continúo deambular me permitieron ver de primera mano decenas de escenas perturbadoras, aunque no tengo intención, ánimo ni ganas de compartirlas todas.

Los bares resultaban en estas nuevas circunstancias lugares infernales, debido quizá a la confianza que en ellos exhiben los clientes habituales y la desinhibición que produce la ingesta de alcohol, los efectos de las palabras incontraladas eran allí múltiples, evidentes y terribles sin duda. En casi todos se podían encontrar esponjas rebosantes de cerveza manteniendo un precario equilibrio sobre los taburetes que habían ocupado en su forma anterior. A un tipo regordete, un aburrido camarero intentaba embutirle en el gaznate y a presión, ayudándose para ello con el palo de una escoba, un gargantuesco pincho de tortilla. Mientras esto sucedía, al otro extremo de la barra otro mozo insistía, sin atender a las quejas, en ataviar a un atildado ejecutivo con un ínfimo bikini que a todas luces no le sentaba nada bien. Muchos eran los que escapaban de estos locales con cañas puestas en diferentes lugares, los más afortunados entre la ropa o sujetas mediante algún otro artificio, los menos con ellas insertadas en diferentes lugares, dolorosos todos ellos. Peor suerte tuvieron los que llevados por sus apetitos habían pedido un pincho. Otros intentaban, sin éxito, deglutir diferentes artefactos: tapas de inodoro, de latas de conserva e incluso de esas que embellecen las llantas de los automóviles. A partir de aquel día una actividad tan usual como acompañar con sólidos una bebida sería un riesgo. En otro bar cercano al primero, además de las esponjas y el uso indiscriminado de cañas y pinchos que ahora parecía habitual en estos establecimientos, un mesero se afanaba, sin atender los atroces gritos del parroquiano, en cobrarse -ayudado en la tarea con una cucharilla de café- la cuenta extrayendo uno de los ojos del infeliz.

Pero en estos nuevos tiempos, no sólo en los bares se fraguaban tragedias, podías encontrarlas en cualquier lugar. Sin ir más lejos el concesionario de coches de la esquina, allí un atildado vendedor se arremangaba mientras se acercaba, empuñando con firmeza un destornillador, a uno de sus clientes firmemente sujeto a un escritorio por dos de sus adláteres. Hoy el desgraciado abonaría con uno de sus riñones el anhelado 4×4 por el que ayer hubiese tenido que empeñarse hasta las cejas para adquirir, afortunado de él hoy bastaría un organo redundante para saldar la deuda.

Mientras descansaba sentado en un lateral de la que había portal de mi hogar y cerca del concesionario donde en esos momentos se realizaba la evicerasción parcial, tuve la oportunidad de contemplar otro de los efectos de la maldición que nos asolaba sin tregua. En otro momento ver aquello hubiese resultado cómico, la expresión de cansancio y temor de los obligados a realizarla eliminaban ese efecto. En un banco cercano, un grupo de personas realizaba una sencilla acción: entraban para volver a salir momentos después, esperaban un instante en la puerta y repetían la acción, una vez tras otra, sin pausa ni descanso. Como sucedió con los demás desventurados que fui encontrando aquel día, no se que sería de aquellos, una vez hube descansado lo que me dejó mi propia tarea volví a vagabundear, allí los dejé empeñados en sus idas y venidas.

Aquel día todas nuestras expresiones, incluso las que debían ser hermosas y reconfortantes, se tornaban horribles y descorazonadoras acciones. Como sucedió con aquella muchacha que encontré en el parque a la caída de la tarde, cuando ya todos debían saber que no podíamos jugar con lo que antes era habitual. Hurgaba entre llantos en el pecho abierto del que debió ser su novio, sólo paro cuando encontró allí lo que buscaba. Tras arrancarlo a tirones, lo guardo pringoso y goteante como estaba en un pequeño bolso, en el que casi no pudo encajarlo, y marchó llorando y gimiendo. Es lo que pasa desde entonces, debemos ser precavidos en nuestros ofrecimientos, sobre todo si ofreces tu corazón a quién, por obligación, está dispuesto a reclamarlo.

Dejo a vuestro cargo la tarea de imaginar todo lo que sucedió aquel aciago día y los que habrían de seguirle. Pensad en cualquiera de las barbaridades que expresamos diariamente sin pensar, todas esas que hasta entonces deciámos sin preocupación, pensad luego que ya no son meros sonidos o ideas sino sentencias que se cumplen inexorablemente. Lo que hasta entonces habíamos creido banal e inocuo, chanza y fanfarronería, se había tornado inicuo en un instante y se estaba cobrando un abultado peaje.

Cargado con la puerta que en mi ignorancia había invocado y con un terrible dolor de cuello, continué caminando hacía el horizonte lamentando a cada instante no haber expresado un destino cuando decidí, sin yo saberlo, pronunciar mi maldición.

***

Que llevó a esta rebelión es algo que me temo nunca sabremos. Parece que las humildes palabras se cansaron de nuestros abusos, aborrecieron de las mentiras y engaños en los que las hicimos partícipes, rechazarón nuestra pretensión de usarlas para causar dolor y tristeza o acaso nunca creimos en su verdadero poder. Ahora casi las hemos perdido, salvo por las pocas cartas que podemos escribir y mientras decidan dejarnos hacerlo, con su ausencia, poco a poco, vamos olvidando lo que somos, nuestras ideas y nuestros sueños.

Créditos: Agradecer a StarzySpringer la imagen y a pixabay que la comparta.

Epílogo:

¿Que hace que unos proyectos prosperen y otras se agosten?, ¿de donde viene la inspiración?. Respecto a esto, no lo se, no tengo ni las más remota idea. Si supiese como hacerlo y donde encontrarla, todos los bosquejos que llenan varios cuadernos, cuadernillos y libretas acabarían convertidos en historias, me temo que no será así. Lo siento porque a todas les tengo mucho cariño y algo me dice que un puñado serían realmente buenas en manos de otro con más maña que la mía.

Es probable que lo que acabo escribiendo en estas páginas no sea lo más brillante o novedoso, sólo aquello a lo que soy capaz de encontrarle forma. Escribo las ideas para que las soy capaz de encontrar desarrollo, las otras deben esperar su turno, continúan un lento proceso de fermentación neuronal que a veces da fruto, por mi parte, me toca aceptar que muchas quizá nunca pasen la prueba y no puedan crecer como me gustaría.

En este caso, Rebelión, lleva esbozado en papel casi dos años. La primera tentación fue darle salida en su formato original, en torno a un 25% de su extensión final. Si me dejase llevar por los impulsos, así habría sido, como me cuesta hacerlo, lo dejé reposar, tenía la sensación de que podía sacar algo más de la historia y ahora que sale a la luz, continúo teniéndola, creo que la historia da para más. Si es así, volveré a ella, si no encuentro la forma, al menos sale a la luz.

Por si alguien no ha entendido algunos de los usos que he ido haciendo aquí de frases hechas, en particular de una, decirles que aquellos desgraciados obligados a entrar y salir eternamente de un banco o comercio cualquiera, lo hacen a consecuencia de una excusa que todos hemos empleado para dejar el coche mal aparcado «un momento», sobre todo si precisábamos de una explicación rápida a la autoridad o al propietario del garaje que hemos bloqueado y lleva diez minutos tocando el claxon porque no le dejamos marchar: «será (o era, si ya nos han pillado) un momento, entrar y salir». Aunque originalmente fuese esa nuestra intención, que no siempre lo es, tampoco podemos saber que vaya a ser así cuando la empleamos, forma como tantas otras, parte de los pequeños engaños, frases oportunistas y convenciones que empleamos a diario sin pensar si quiera en su verdadero significado. En esta ocasión aquellos que la emplearon, como tantas otras veces, no podías pensar que fuese a volverse completamente real y les obligase a entrar y salir, esta vez sí, hasta la extenuación.

Creo que no debería haber demasiadas dudas con el resto, si no es así, estaré encantado de explicar a quién me lo solicité el significado que tiene para mi aquello que he ido empleando aquí.

Confío que nunca suceda lo aquí descrito, creo que me resultaría muy complicado vivir en un mundo en el que no pudiese emplear el sarcasmo o la ironía.

El cuarto de las ratas

El cuarto de las ratas

Caía la noche de Agosto mientras yo miraba a través de las rendijas de la vieja persiana, nada se movía al contraluz de la otra ventana del cuarto de las ratas.

Hasta donde yo sé, y llevo viviendo más de 15 años en esta casa, nunca han habido ratas en ese cuarto.

La primera vez que entramos nos pareció el lugar perfecto para hacer un estudio, el espacio que le faltaba a la casa para ser perfecta.

Todos aquellos que me conocéis sabéis bien que soy muy imaginativo, no me importa hablar de fantasmas, escribir sobre ellos o dedicar una tarde a contar historias con ellos como protagonistas, aunque jamás he sido capaz de asustar con ellos. Pero no creo que existan, contradicciones.

Por eso, la primera vez que me pareció ver una sombra moviéndose contra la ventana sin persianas que ocupa la pared trasera del cuarto, descarté cualquier explicación no racional. La segunda vez, además era de noche, hice lo mismo. Aunque esta vez lo comenté durante la cena con la familia, el resultado fue que ninguna de mis niñas entró nunca más en aquel cuarto cuando estaba oscuro. Me tocaba a mi y como hacemos cuando somos niños, entraba con la intranquilidad que siempre producen las creencias, ¿y si estás equivocado?, por suerte no había interruptor y me evitaba el pensamiento de otra mano aferrado la mía al intentar encenderlo.

Al final, no reformamos el cuarto, continúa igual que la primera vez que lo vimos, la única diferencia es que la porquería que lo atesta es nuestra y antes había otra que no nos pertenecía.

Mis niñas ya no están, mi chica murió hace un par de años y el trasto dejó de serlo hace mucho y se ha ido a vivir con su propia pareja. Ley de vida lo llaman.

Continúo aquí, aunque me cueste subir los quince peldaños de entrada y las plantas que cuidaba mi niña haga tiempo que han muerto. Costumbre supongo, ¿donde voy a ir sólo?.

Ahora que tengo fantasmas propios y nadie a quién asustar con mis historias inventadas, continúo sin creer en ellos.

Pero he vuelto a ver la sombra en la misma ventana sin persianas y cada vez me cuesta más entrar en el cuarto de las ratas.

Rebelión (Parte 1)

Rebelión (Parte 1)

Algo bueno debía salir de todo esto. Quizá lo sea que hemos recuperado las cartas, y no me refiero a los naipes, hablo de misivas y epístolas. Los carteros que hacía mucho dejaron de repartirlas para llenar nuestros buzones con publicidad, propaganda electoral y notificaciones oficiales, correspondencia que nadie quería, vuelven a traer noticias y son esperados con ilusión, llamen una o más veces.

Ahora no precisan sellos, el reparto se hace sin franqueo. Volvemos, tanto tiempo después, a escribirlas y enviarlas, al menos quienes alguna vez lo hicimos y recordamos como era. Antes de que los correos electrónicos, whatsapps, mensajes instantáneos (que siempre fueron a la comunicación lo mismo que el soluble es a un café, un sucedáneo) y las redes sociales, las enviasen al olvido y la prehistoria.

Es gracias a ellas que podemos mantener un simulacro de comunicación, es lo único que nos queda. Casi nadie habla ya, no nos atrevemos y las pocas veces que lo hacemos empleamos el menor número de palabras posible y aún estas pocas las usamos con extremo cuidado. Estas interacciones tan comunes antes, se limitan ahora a inofensivos saludos (de los que el tan habitual «hola» ha quedado desterrado) o vacías cortesías. Lo mismo que hacemos al hablar, sucede con cualquiera de los medios electrónicos antaño tan exitosos.

Sin embargo y por el momento al menos, continúan siendo inofensivas si están escritas en papel, a mano o en las viejas máquinas de escribir que como por arte de magia han ido apareciendo aquí y allá, dios sabrá donde las guardaban los que ahora otra vez pueden usarlas. Quizá suceda lo mismo si las imprimimos, pero la verdad es que tenemos miedo de encender los ordenadores y no conozco a nadie que se haya atrevido a probarlo. Podemos escribir cualquier cosa, siempre que lo hagamos por lo medios antes mencionados, y no sucede nada. Si nada cambia, si continúan siendo inofensivas, podréis leer lo que sigue. Si no es así, si la enfermedad ha llegado también al papel, supongo que no importará que sepáis o ignoréis.

El cuatro de marzo fue el día, el año no lo recuerdo, se que desde entonces han pasado algunos aunque no sabría decir cuantos, en silencio parece que el tiempo pasa más lentamente y podrían parecerme cien cuando sólo diez han transcurrido. Tampoco tiene mayor importancia conocer la fecha exacta, saberlo no cambiará nada y esta historia si ha de escribirse, seguro que encontrará testigos más disciplinados que yo, alguno que tomase nota exacta del momento. Si lo hizo en papel quizá no se olvide el momento en que todo esto comenzó.

Aquel día mi padre cansado de discutir con su esposa, mi madre, repitió lo que tantas veces había dicho antes, sin más consecuencia hasta entonces que una bronca conyugal, un periodo más o menos amplío de caras alargadas por el enfado e incómodos silencios, antes de pasar página. Supongo que las relaciones, las que perduran al menos, se basan también en eso, en la capacidad de pasar página. «¡Un día me lío la manta a la cabeza, cojo la puerta y me voy!», eso fue lo que mi padre profirió, nada que no hubiese oído yo antes. La diferencia en esta ocasión fue que resultó ser cierta el adagio, y no sólo en lo que hacía referencia a la marcha, visto lo que vendría después hubiese sido este mal uno menor, sino de manera literal. Y marcho, pero no sin antes enrollarse, cual enorme y abultado turbante, en la cabeza la manta que habitualmente cubría la cama de mis padres y desmontar trabajosamente, el enredo en la cabeza sin duda no fue de ayuda, la puerta de entrada. Por suerte para él, nunca a pesar de las muchas veces que lo habían hablado, se decidieron a cambiar la de contrachapado que teníamos por una blindada, la desidia y la tacañería sirvieron para que no se lesionase al cargarla.

De esta guisa, con una manta mal arrollada en la cabeza y sujetando con dificultad una puerta bajo el brazo, fue la última vez que vi a mi padre. Que fue de él y donde terminó su viaje, no lo se, nunca recibimos noticias suyas, tampoco mi madre y yo hablamos mucho, ni de esto ni de nada, desde entonces. Si sé, en cambio, que aquello no fue más que el principio de una ordalía que aún durando poco, acabó con el mundo tal y como lo había conocido hasta entonces.

Rebelión (Parte 2)