Hogares, refugios, escondites o prisiones: «Casa Volada» de Gemma Solsona. Radio Cunit, Programa 40

Hogares, refugios, escondites o prisiones: «Casa Volada» de Gemma Solsona. Radio Cunit, Programa 40

La semana pasada os conté un poco más sobre el último libro del «broncas» de la P.A.E. Continuamos en este presentando libros y miembros de la P.A.E. Decía allí que si nos escucháis seguro recordaríais a Iván, me reitero ahora (es mi sino, la reiteración forma parte de mis filias), si nos escucháis es imposible que no reconozcáis a Gemma. Ella «borda» en todos nuestros programas la presentación. También asume el dificil papel de guiar a la panda de desquiciados que llenamos el estudio durante mdia hora, la que dedicamos al programa. Intentar ordenar el caos que representa hablar, con poca coherencia casi siempre, de cualquier tema que se nos haya ocurrido media hora antes y mientras tomamos un café (la mayoría) o una cerveza (los más viciosos), no es tarea fácil; a pesar de todo Gemma lo hace con total solvencia y hasta parece que hemos preparado el programa. Milagros de la radio y secretos del estudio.

Más allá de sus habilidades como equilibrista radiofónica, saca tiempo para escribir, enseñar a otros como hacerlo, comprar libros (que además lee), ir al cine, salir de cuantos Escape Room conoce, visitar parques de atracciones, pasearse por el mundo visitando lugares relacionados con la literatura (siempre que la maldita economía y las obligaciones laborales se lo permiten) e ir y venir a Gerona para cuidar de sus gatos (dos por más señas) y disfrutar de su marido (por ese orden estricto, gatos y marido).

Si de libros y escribir hablamos. Los que elabora son ejercicios de trabajada filigrana, delicada relojería suiza, elaborado encaje y cuidada escenografía. Todo confeccionado y engarzajo con cariño y dedicación para el disfrute de los lectores (y aunque no lo vaya pregonando, la autora).

De el que hoy hablamos: «Casa Volada», no podía ser menos, sin duda es más. La imaginación, el perfecto funcionamiento de los engranajes en las historias, el misterio de lo extraordinario y lo cotidiano, el cariño con el que las piezas son encajadas y la fuerza de las atmósferas se unen en estas diez preciosistas historias, con las casas como protagonistas, a una cuidada edición y una impactante portada para crear un obra hermosa sin duda.

Aunque ya hace tiempo que no paso por sus clases, continúo aprendiendo de su buen hacer y espero pasar algun tiempo más haciéndolo.

Es el momento de acompañarnos, dejad el abrigo y el sombrero en el perchero, el paragüas en la entrada, vigilad vuestros pasos no piséis al gato y pasad al salón, en el os espera un te, creo que hoy no ha caido nada extraño en la infusión, unas pastas y alguien sentado ante la chimenea que desea c ontaros unas maravillosas historias.

El programa podéis escontrarlo en ivoox o radio cunit, si el te no os mata y os quedáis con hambre, todos los programas están en nuestro canal.

Anuncio publicitario

Música, letra y malditos: Un Segundo en el infinito de Iván Albarracín. Radio Cunit, Programa 39

Música, letra y malditos: Un Segundo en el infinito de Iván Albarracín. Radio Cunit, Programa 39

Si nos escucháis, sin duda conoceréis y recordaréis a Iván. Nuestros programas no serían lo mismo sin su inestimable participación. El que esto escribe le considera un entrañable truhan, con el valor añadido de serlo en un tiempo en el que no hay lugar para entrañas y menos aún para truhanes, con sinvergüenzas de la peor calaña nos vamos apañando.

Capaz de proferir sin aspavientos y con total naturalidad las mayores animaladas, puede continuar la conversación con una atinada pregunta o un acertado y sorprendente comentario o apunte, todo ello sin cambiar el tono y sin despeinarse en exceso. Refrescantes contrastes en un tiempo uniforme, monótono y gris.

En esta ocasión nos acompaña para presentarnos su último libro: «Un Segundo en el Infinito». En el hace desfilar por un decrépito bar, al que todos tarde o temprano tendremos que acudir, un conjunto de personajes que nos explicarán historias, las suyas, al ritmo de la música de una vieja gramola; música que ellos han seleccionado, aquella capaz de resumir una vida.

Evocador planteamiento para todos los que en un momento u otro, hemos puesto un disco con la esperanza de encontrar, respuestas, consuelo o alivio entre sus notas y versos.

Escuchad el programa y luego comprad el libro, no os decepcionará, Iván no podría hacerlo, lo prohibe el código de honor de los truhanes. Y si os quedáis con ganas de más, tenemos el canal de ivoox para que nos escuchéis hasta que vuestros oidos sangren.

Conociendo a Cova y Tinta Púrpura. Radio Cunit, Programa 38

Conociendo a Cova y Tinta Púrpura. Radio Cunit, Programa 38

Cuando nos aburrimos de escucharnos (algo que sucede muy raras veces, nos encanta oir nuestra propia voz y sus inspirados consejos) buscamos algún(a) incáuto(a) que actue como contrapunto a nuestros egos desatados.

En esta ocasión engañamos a Covadonga Gónzales Pola (Cova) para que nos cuente porqué nace Tinta Púrpura. Siempre nos alegra el nacimiento de una nueva editorial y nos anima saber que continúan existiendo chaladas capaces de arriesgarse por un sueño.

Y nada mejor para conocer a alguien que escuchar su presentación (leerla sería más apropiado en este caso)

» Tinta Púrpura Ediciones nace con la intención clara de dar una oportunidad a escritores noveles y emergentes y de dar vida a obras que merecen un pequeño hueco en el panorama literario.

Tinta Púrpura busca, también reclamar el lugar de la literatura de género, en ocasiones arrinconada a un único público.»

Sólo os pedimos media hora de vuestra ajetreada vida, un suspiro si lo comparamos con el tiempo que pasáis mirando vuestro Whastapp, quizá no seamos tan divertidos como un meme, pero podemos aseguraros que somos originales, sea esto bueno o malo.

Aquí podéis escuchar el programa completo, si os decidís a dejar el móvil descansar, hay 37 programas más en el mismo sitio y (casi) todos ellos merecen la oportunidad de ser escuchados, sabemos que no siempre tenemos razón, pero al menos tenemos opinión. El lote completo en nuestro canal de ivoox.

Xarxa de Viles del Llibre. Radio Cunit, Programa 37

Xarxa de Viles del Llibre. Radio Cunit, Programa 37

Empezamos temporada de programas y en esta ocasión comenzamos con interesantísima iniciativa en la que la P.A.E. ha tenido, y confiamos que tendrá en el futuro, participación desde su primera edición, o casí.

Se trata de la Xarxa de Viles del Llibre de Catalunya

Inspiradas en las Book Town, esta iniciativa nace en Cataluña en el año 2008 de la mano de Mireia Pla y Enric Puy con Bellprat como punta de lanza. Hoy la iniciativa se desarrolla en cuatro localizaciones: Cervera, MontBlanc, L’Escala y La Pobla de Segur.

Como podéis leer en su Web.

La Xarxa de Viles del Llibre de Catalunya és una iniciativa de VilaDelLlibre.CAT i neix com una proposta adreçada a petits indrets rural, o bé a zones de pobles i ciutats de major grandària, que creuen en la cultura com a motor per reactivar-se socialment i econòmicament.

Una vila del llibre recupera espais i els reconverteix en llibreries de segona mà o en llocs de creació que rescaten els oficis del llibre (enquadernació, cal·ligrafia, impressió artesana, il·lustració…). A més, ofereix programes d’activitats basats en la literatura, pensats per a tots els públics, que es poden exercir de manera estable o com a trobades puntuals de petit i gran format (tallers, presentacions de llibres, trobades amb autors, exposicions, festivals del llibre…). Propostes que permeten descobrir d’una forma sorprenen el territori.

La Xarxa de Viles del Llibre va tenir els seus inicis el 2008 en un petit poble de la comarca de l’Anoia, Bellprat, on els centenar d’ habitants que allà hi vivien van somiar es podien emular altres pobles d’Europa que havien decidit convertir-se en booktown (pobles llibre). 10 anys després, l’esperit de Bellprat s’ha escampat i la Xarxa de Viles del Llibre la formen quatre pobles booktown a Catalunya –Cervera (La Segarra), Montblanc (Conca de Barberà), La Pobla de Segur (Pallars Jussà) i L’Escala (Alt Empordà)– que en conjunt han celebrat 8 festivals literaris amb la presència d’importants personalitats de la cultura i la societat civil.

 

Aquí podéis escuchar el programa completo y si os han quedado ganas de más, tenéis nuestro canal de ivoox donde podéis disfrutar de los 37 programas que ya llevamos a la espalda.

Yo adapto, tu adaptas, todos adaptamos. Radio Cunit, Programa 35

Yo adapto, tu adaptas, todos adaptamos. Radio Cunit, Programa 35

Casi tanto como los malos, nos gusta el cine y, en ocasiones, la televisión. Ambas han bebido en muchas ocasiones de nuestra otra gran pasión: los libros y la literatura. De aquí nacen las adaptaciones, escoges un libro que te gusta; uno que por alguna razón haya hecho que tu mente se ponga pensar y con ese argumento haces una película o desarrollas una serie.

En el mejor de los casos, guionista y director tendrán en cuenta que tratándose de lenguajes diferentes, la forma en que debe contarse la historia también debe serlo, si además cuentan con oficio suficiente el resultado será aceptable o una obra maestra. Conservar la esencia de un texto cambiando la forma en que estase encarna es harto complicado. Cada uno de nosotros construye de forma diferente a los protagonistas de aquellas obras que nos han fascinado y es frustrante encontrarse en la pantalla, sea esta grande o pequeña, con un personaje que no encaja de ninguna forma en aquel al que hicimos nuestro. En otras ocasiones y una vez vista la película resultará imposible imaginar el personaje con un rostro diferente al del actor que lo encarnó; en mi caso, Sam Spade y Phillip Marlowe compartiran rostro para siempre: Humprey Bogart, y es imposible que relea ninguna de estas historias sin ver a tan magnífico actor interpretándolos. Por contra, soy incapaz de identificar a Cersei o Jaime en los actores que los encarnan, por no hablar de Jon Nieve o  cuaquiera de sus hermanos, demasiado viejos para los personajes tal y como yo los imagino.

En otras muchas ocasiones, cada creador es libre, en uso de tu libertad, decides cambiar lo que consideras y reescribes la obra conservando sólo el nombre, sería como una de esas reformas que a veces vemos en las que se vacía el interior de los edificios dejando sólo la fachada.

Gemma Solsona, José Bonilla, Iván Albarracín, Manuel Gris y yo mismo dedicamos este programa a buscar adaptaciones y hablar sobre ellas. Estáis invitados a escucharnos y mostrarnos vuestro desacuerdo. Estaremos aquí o, como siempre, seguidnos en el canal de ivoox.

Los Mitos Caídos de Nuestra Infancia. Radio Cunit, Programa 34

Los Mitos Caídos de Nuestra Infancia. Radio Cunit, Programa 34

Cantaban los trovadores y rapsodas que hubo un tiempo en el que había gamberros suficientes a los que seguir para cruzar la península de norte a sur, de este a oeste y del nordeste al sudoeste, sin cesar de escuchar chuflas, burlas y guasas. Tantos eran que cada aperitivo contaba con la presencia de al menos uno y cada cerveza los incluía junto al platillo de aceitunas, las unas rellenas de anchoa, los otros plenos de humor y retranca.

Pero nada es eterno en este valle de sonoros sollozos y emojis cambiantes. Llegó pués el tiempo de los políticamente correctos, revolucionarios de red social,  indignados perpetuos y santurrones del culto al progresismo más retrógrado. Un sólo gamberro, no necesariamente de los orondos, uno esmirriado y famélico servía como alimento a estos depredadores semanas, bien administrada su carne correosa alimentaba sus egos hasta encontrar una nueva presa. Los restos de estas hecatombes, huesos rebañados, mondos y pelados llenaban las cunetas de facebook y twitter, testigos calcareos y blanqueados al sol, el mismo que los meapilas tomaban embadurnados con lociones solares factor 50+1, de la grandeza y poder del nuevo orden.

Perseguidos, cazados sin piedad y exterminados sin compasión, los gamberros desaparecieron. Ni uno podía hallarse en los piscolabis, sin ellos las risas se ahuecaron y acartonaron, ecos ridículos de las que habían sido. Como paso antes con las brujas, orcos, gnomos, elfos y enanos, los gamberros dejaron este mundo y lentamente cruzaron el umbral de esta existencia para habitar las lejanas tierras donde descansan los mitos y las leyendas.

Pero no todos se exiliaron, un puñado resiste como antes hicieron los galos. Ocultos y cautos; como las bruixas en  Lugo, los níscalos en los bosques oscuros y los vírgenes en los departamentos de informática, esperan su momento para volver a llenar el ambiente con sus pitorreos y chanzas.

Probablemente este haya sido el programa más transgresor, surrealista e incorrecto que hayamos grabado en los tres años que llevamos en antena. Una árdua búsqueda nos ha permitido encontrar a dos de estos gamberros y a ellos nos hemos entregado en una psicodélica entrevista, con menos temor que un domador y más vergüenza que una doncella los hemos entrevistado durante media hora. Adolf Stalin y McArthur Brother nos contarán que fue de la pantera rosa, Oliver y Benji, los pitufos y David el Gnomo entre otros. Para mi desgracia, he sido débil y me he dejado llevar por esta locura y he formado parte de esta bacanal radiofónica. Peno desde entonces, purgo mis pecados con la flagelación nocturna, empleo para ello hojas de la revista GQ y Esquire. Mi espalda lacerada y amoratada es la prueba palpable de mi penitencia, incluso con la camiseta (con los frios que hace no está el ambiente para pechos descubiertos), los zurriagazos muerden mi tierna encarnadura y lastiman mi cuerpo fofisano.

Si pasar un buen rato queréis, acompañadnos. Gemma Solsona, José Antonio Bonilla y quién avergonzado escribe esto dedicamos el programa a conocer esos Mitos Caídos de Nuestra Infancia y a sus gamberros autores: Manuel Gris e Iván Albarracín. Como siermpre estáis invitados a compartir rato con nosotros, podéis escucharlo aquí o, como siempre, seguirnos en el canal de ivoox.

Vuelo de Brujas. Radio Cunit, Programa 33

Vuelo de Brujas. Radio Cunit, Programa 33

Vi Blancanieves y recelé de manzanas y ancianas varias semanas, aún hoy identifico las «Red Delicious» con esa película -sin desmerecer al cuento-, quizá por eso prefiero las «Golden»; temí a la bruja de la casita de chocolate, lo que dice mucho de mis miedos, temía a un personaje que resultó ser una confiada pánfila que perece asada por aquellos que debían ser su menú, ya entonces era yo muy confiado y no estaba el horno para fiarse de un par de infantes supuestamente inocentes.

Algo más crecido, disfruté de las enseñanzas impartidas por La Bruja Avería, aunque desconfiase entonces de sus lecciones -estudiaba en la universidad y lo que más deseaba era aprender- se ahora que son ciertas y las creo a piés juntillas; tarde, no se como narices se desaprende aquello que nunca debí saber (D.E.P. Lolo Rico y sirva como panegírico el agradecimiento de varias generaciones que disfrutaron con aquella inolvidable Bola de Cristal). Pero no sólo esta bruja de manopla representaba en aquella época al colectivo para mi, andaba yo sin recelo enredado en las  malas compañías que son los clásicos, y no habiendo móviles ni kindles que aliviasen el aburrimiento de las esperas me entregaba a ellos sin vergüenza -bendita ignorancia- en la puerta de la academía de inglés a la que acudía día si y día no mi breve novia de entonces. Descubrí así a Las Tres Fatídicas Hermanas  y sus proféticas palabras, poco sabía que aquel tomo marrón traía maldición entre sus páginas, es lo que toca cuando se trata con brujas y maleficios. Eso y alguna que otra metedura de pata me costarían la efímera relación.

No acabó ahí mi relación, los años siguientes me permitirían incluir nuevas figuras en mi panoplia de hechiceras. Mi particular y ecléctico Akelarre incorporó al Cónclave de Lancre, aprendí que hay otras brujas con la Yaya Ceravieja y sus colegas Magrat Ajostiernos y Tata Ogg.

Las  brujas formaban parte ya de mi imaginario y no quise que mi hija las dejase de lado; por eso, además de incorporar a Roald Dahl en sus lecturas nocturnas, me atreví a incluir una amable y mal rimada, inventada sólo para ella en las historias de Valentina y Valentín que pergeñamos durante algunos meses. Incorporamos así a la Bruja Piruja al plantel de princesas, príncipes, fantasmas asustados, dragones panaderos, lobos tristes y  gigantes tímidos que formarían una larga saga sin nombre que lleno decenas de noches.

Es probable que no haya hoy espacio para brujas y hechiceras. Este es un tiempo que no entiende de magia ni fábulas, no hay lugar para historias que no quepan en 140 caracteres o un mensaje de whatsapp, por ello es oportuno abrirle hueco a este libro y leer las renovadas historias de brujas que en él nos cuentan.

Gemma Solsona, Alicia Sanchez y Cristina Martínez nos acompañan en representación de este Vuelo de Brujas que nos ayudará a redescubrir a estas figuras eternas.

Iván Albarracín, Manuel Gris, José Bonilla y yo mismo acompañamos a estas encantadoras brujas y dedicamos este programa a conocerlas un poco mejor. Estáis invitados a volar con nosotros. Podéis escucharnos aquí o, como siempre, seguirnos en el canal de ivoox.

Conociendo a José Antonio Bonilla y La Ciudad Espejo. Radio Cunit, Programa 32

Conociendo a José Antonio Bonilla y La Ciudad Espejo. Radio Cunit, Programa 32

Comenzamos el año conociendo al ganador del VI Premio de Novela de Terror Ciudad de Utrera: José Antonio Bonilla Hontoria y su obra Ciudad Espejo. Las brillantes ciudades en las que vivimos tienen otro lado, oscuro y desconocido que se oculta tras la deslumbrante pátina de luces y adornos con las que cubrimos sus miserias. Basta un hecho fortuito, soltar la mano de tu padre, para adentrarse en este universo paralelo.

Con la maestría que le caracteriza, José Antonio nos conduce a través de este mundo paralelo. Conoceremos los personajes que lo pueblan y los extraños escenarios en los que transcurren sus días. Vidas ajenas, aparentemente lejanas, pero tan cercanas y posibles como esa ciudad que convive con nosotros en la oscuridad.

De la mano de un niño perdido y sus nuevos amigos, nos adentraremos en el universo paralelo que es «La Ciudad Espejo»

SteamPunk, literatura, pasión y letras completan este programa y nos ayudan a conocer un poco más a José Antonio, última incorporación junto a Pepa Mayo al proyecto de la P.A.E.

Gemma Solsona, Iván Albarracín, Manuel Gris y yo mismo dedicamos este programa a charlar con el y conocerle un poco mejor. Estáis invitados, acompañadnos en este viaje.

Podéis escucharlo aquí o, como siempre, seguirnos en el canal de ivoox.

Conociendo a Maite Doñágueda. Radio Cunit, Programa 31

Conociendo a Maite Doñágueda. Radio Cunit, Programa 31

En esta ocasión y a pesar de la fecha (todavía por decidir si continuamos celebrando el día de Todos los Santos o decididamente nos hemos pasado a Halloween con todas sus consecuencias) no hablaremos ni de miedo, ni de espíritus, ni de fantasmas. Dedicamos el programa a una de las más entrañables y valiosas integrantes de la P.A.E., alguién que no sólo es capaz de escribir relatos excelentes, aborda además con enorme solvencia el difícil arte de la Poesía: Maite Doñagueda

Pero no sólo hablaremos de poesía y como abordar este difícil arte, también nos aventuramos a conocer más a la persona que da soporte a la poeta y transmite a esta las sensaciones y vivencias que sirven, filtradas y procesadas, como alimento a sus versos. El compromiso social, la tarea docente que desde hace años viene ejerciendo en su barrio (Sant Adrià del Besos) a través del Taller de Escritura Un Vent de Sal, la inspiración tras su poemario Entre las doce y las cinco, forman parte de este programa indispensable.

Iván Albarracín, Benjamín Recacha, Gemma Solsona, Alberto García y yo mismo dedicamos este programa a charlar con ella y conocerla un poco mejor. Estáis invitados a conocerla con nosotros, podéis escucharlo aquí o, como siempre, seguirnos en el canal de ivoox.

Estropear una buena historia . Radio Cunit, Programa 30

Estropear una buena historia . Radio Cunit, Programa 30

Los escritores pensamos que todo aquello que sale de nuestra pluma o nuestro teclado es bueno, por algo ha salido de nuestro magín. Es de lamentar que no siempre acertemos, en ocasiones lo que escribimos es, en el mejor de los casos mediocre y en el peor malo.

Si habitualmente hablamos de aquello que nos gusta, en esta ocasión hablamos de lo contrario, si algo no nos agrada es estropear lo que queremos narrar. En esta línea, hace algunas semanas escribí una entrada al respecto, en este programa ampliamos lo allí expuesto, si en aquella hablaba de longitudes incorrectas (quedarse corto o pasarse varios pueblos) aquí tratamos este y otros temas que si no se cuidan, acaban arruinando una buena idea.

Escucharnos no asegura que aprendáis que hacer, a cambio si os contamos algunas de las cosas que hemos aprendido a no repetir. No garantizamos nada, pero seguro que algo podemos descubriros.

Gemma Solsona, Alberto García, Iván Albarracín, Benjamín Recacha, Maite Doñágueda y yo mismo dedicamos este programa al difícil arte de estropear. Disfrutad escuchándolo, al menos tanto como nosotros nos hemos divertido haciéndolo. Podéis escucharlo aquí o, como siempre, seguirnos en el canal de ivoox.